La mercantilización se produce cuando algo se trata como una mercancía: se compra, se vende o se comercia con ello. Este concepto, especialmente en relación con el cuerpo humano y sus partes, suele tener connotaciones negativas. Por ello, la gente teme que las transacciones de los biobancos conduzcan a la mercantilización. Pero, ¿está justificada esta preocupación?

La estructura de un biobanco, ya sea con o sin ánimo de lucro, puede influir en la preocupación por la mercantilización. Las organizaciones sin ánimo de lucro suelen dar prioridad al avance de la ciencia, mientras que las empresas comerciales pueden vender o conceder licencias de muestras para obtener beneficios económicos. Cuando predominan los motivos lucrativos, existe un mayor riesgo de mercantilización de las muestras, especialmente si se pasan por alto los derechos de los donantes.

Esta cuestión cobra especial importancia cuando se considera el suministro de muestras clínicas a las industrias biotecnológica y farmacéutica. Es de vital importancia que estas empresas tengan acceso a biomuestras para poder desarrollar nuevas terapias, diagnósticos y vacunas. Sin embargo, la preocupación por la mercantilización puede disuadir a algunos biobancos de suministrar muestras clínicas a las empresas.

 

Preocupación por la mercantilización

Steven Wilkinson analiza esta cuestión en su artículo de 2005, Investigación biomédica y explotación comercial de tejidos humanos. Sostiene que, aunque los cuerpos y sus partes son objetos, no son objetos ordinarios. Su valor va más allá de lo cotidiano, como latas de judías o trozos de carbón. Las muestras de tejido están profundamente vinculadas a la identidad de una persona. Contienen información genética y pueden tener un significado cultural o religioso. Tratarlas como meros objetos ignora esta conexión y mercantiliza la muestra.

pregunta Wilkinson: ¿Qué significa tratar una muestra de tejido como si no estuviera relacionada con una persona? Identifica dos formas principales: (a) utilizar la muestra sin consentimiento válido, o (b) hacer algo con ella que perjudique a la persona. Estas situaciones ilustran el significado de la mercantilización en el contexto de los biobancos.

Dadas estas preocupaciones, ¿existe un riesgo real de que las transacciones comerciales con muestras biológicas humanas puedan provocar tales daños?

 

Justificación de las preocupaciones

Estas preocupaciones son serias, pero su validez depende de cómo se regulen las prácticas de biobancos. Varios factores pueden reducir o aumentar el riesgo de mercantilización:

Regulación y gobernanza: En países o instituciones con directrices éticas estrictas, las muestras de biobancos suelen donarse voluntariamente y utilizarse en beneficio público. Además, unas políticas claras sobre propiedad, uso y compensación reducen el riesgo de explotación y deshumanización.

Consentimiento informado: Un sólido proceso de consentimiento informado garantiza que los donantes comprendan cómo se utilizarán sus muestras. Es fundamental mantener la trazabilidad durante toda la vida de la muestra. Esta práctica garantiza que las muestras se utilicen siempre de acuerdo con el consentimiento del donante y las decisiones de las Juntas de Revisión Institucional (IRB). Esto reduce el riesgo de mercantilización de las muestras.

Sin ánimo de lucro vs. Con ánimo de lucro: El hecho de que un biobanco funcione con o sin ánimo de lucro puede influir en la preocupación por la mercantilización. Las organizaciones sin ánimo de lucro suelen centrarse en el avance de la ciencia, mientras que las empresas comerciales pueden vender o conceder licencias de muestras con fines lucrativos. Cuando predominan los fines lucrativos, aumenta el riesgo de mercantilización, especialmente si se ignoran los derechos de los donantes.

Propiedad intelectual: Las muestras de biobancos pueden dar lugar a inventos valiosos o terapias patentadas. Aunque las muestras en sí no puedan comercializarse directamente, los productos resultantes podrían generar importantes beneficios financieros, que podrían beneficiar o no a los donantes o al público en general.

Conclusión

La preocupación por la mercantilización de los biobancos está en parte justificada, especialmente cuando prevalecen los motivos lucrativos o no se protegen debidamente los derechos de los donantes. Para hacer frente a esta preocupación, los biobancos deben respetar la dignidad humana, preservar la autonomía del donante y centrarse en el beneficio social por encima de la mera comercialización. Estrictas medidas de protección, como el consentimiento informado y la supervisión de los CEI, son salvaguardias esenciales contra la mercantilización de las muestras biológicas humanas.

 

Referencias

Wilkinson, S. Biomedical Research and the Commercial Exploitation of Human Tissue. Ciencias de la vida Política social 1, 27 (2005). https://doi.org/10.1186/1746-5354-1-1-27

Biosample Hub logo

 La plataforma Biosample Hub permite a las empresas biotecnológicas y farmacéuticas acceder a muestras y datos clínicos fiables

es_ESSpanish