Suero frente a plasma
Suero frente a plasma: ¿qué es mejor para su investigación?
Suero frente a plasma: comparación de los puntos principales
Suero
Ventajas frente al plasma
- Más fácil de manejar
- Menos contaminación celular
- Sin necesidad de anticoagulantes
- Mejor estabilidad para algunos analitos
- Métodos de análisis más consolidados
Desventajas
- Requiere tiempo para la formación del coágulo
- Posibilidad de interferencias inducidas por la coagulación
- Menor rendimiento de las muestras
Recomendado para
- Estudios proteómicos
- Estudios lipidómicos
En la comparación entre suero y plasma, el suero suele ser preferido para determinadas aplicaciones debido a estas ventajas, a pesar de sus limitaciones.
Plasma
Ventajas frente al suero
- Tratamiento inmediato
- Mayor rendimiento
- Menos interferencias de coagulación
- Mejor representación de las condiciones in vivo
- Menor probabilidad de hemólisis en determinados contextos.
Desventajas
- Potencial de contaminación celular e interferencia de anticoagulantes.
Recomendado para
- Estudios de ADN y ARN circulantes
- Estudios de miARN
Cuando se compara el suero con el plasma, existen algunas ventajas claras para utilizar plasma, especialmente en estudios que requieren un procesamiento inmediato y un mayor rendimiento,
Diferencias entre suero y plasma con más detalle
Fondo
El suero ha sido históricamente la muestra preferida para las pruebas de química clínica debido a su pronta adopción y a su facilidad de obtención. El plasma, por su parte, se utilizaba tradicionalmente sólo en los casos en que era necesario evitar la activación in vitro de la cascada de la coagulación o cuando se requerían técnicas específicas de conservación. En consecuencia, el suero ha seguido siendo la muestra de elección para muchos laboratorios debido principalmente a la tradición.

Ventajas del plasma (frente al suero)
El uso de muestras de plasma para analitos detectables tanto en plasma como en suero ofrece varias ventajas:
Ahorro de tiempo: El plasma puede centrifugarse inmediatamente después de su recogida, mientras que el suero requiere al menos 30 minutos para su coagulación. Este procesamiento más rápido es crucial en situaciones en las que se necesitan resultados diagnósticos rápidos, lo que mejora la eficiencia general de la asistencia sanitaria y los resultados de los pacientes.
Mayor rendimiento: El plasma produce 15%-20% más volumen que el suero, lo que permite utilizar tubos de extracción de sangre más pequeños. Esto es especialmente beneficioso para los pacientes con bajo volumen sanguíneo, ya que reduce el riesgo de anemia debido a las extracciones frecuentes y disminuye los costes de eliminación de residuos.
Prevención de las interferencias de la coagulación: A diferencia del suero, el plasma no contiene hebras de fibrina, que pueden obstruir los analizadores y provocar errores en los inmunoensayos, lo que garantiza unos resultados más fiables de las pruebas.
Evitar las variaciones inducidas por la coagulación: La coagulación altera la concentración de diversos componentes sanguíneos en el suero, lo que puede dar lugar a imprecisiones. El plasma evita estos cambios, reduciendo la necesidad de repetir las pruebas.
Menos hemólisis: Aunque todavía se debate, algunas pruebas sugieren que el plasma puede reducir la hemólisis en comparación con el suero, lo que es beneficioso para la integridad de la muestra.
Biobancos: El plasma se recomienda para almacenar metabolitos, ADN/ARN circulante y miARN, mientras que el suero sigue siendo preferible para la proteómica y la lipidología.
Ventajas del suero (frente al plasma)
El uso de muestras de suero para analitos detectables tanto en suero como en plasma ofrece varias ventajas:
Menos contaminación celular: En la comparación entre suero y plasma, el suero está prácticamente libre de componentes celulares tras el centrifugado, a diferencia del plasma, que aún puede contener glóbulos blancos y rojos, plaquetas y restos. Esto reduce el riesgo de reducción del analito debido al metabolismo celular y evita los problemas causados por la congelación y descongelación, como el aumento de la hemoglobina libre.
Mayor estabilidad de algunos mensurandos: El suero ofrece una mayor estabilidad para determinadas mediciones, como la glucosa, cuando se almacena a temperatura ambiente. En el debate suero frente a plasma, el suero también evita problemas como la pseudohiperpotasemia y la pseudohiponatremia en muestras con recuentos elevados de leucocitos durante el transporte neumático.
Ausencia de anticoagulantes: La producción de suero no requiere anticoagulantes, lo que evita las posibles interferencias que podrían causar en las pruebas, un problema conocido con anticoagulantes como el EDTA y la heparina.
Compatibilidad con la electroforesis de proteínas séricas: El suero, carente de fibrinógeno, es ideal para la electroforesis de proteínas séricas, ya que evita la interferencia de esta proteína durante el procedimiento.
Además, el amplio uso del suero ha propiciado una mayor disponibilidad de métodos validados para esta matriz, lo que garantiza una mayor trazabilidad y fiabilidad en los resultados.
Referencias sobre las diferencias entre suero y plasma
Vignoli A, Tenori L, Morsiani C, Turano P, Capri M, Luchinat C. Serum or Plasma (and Which Plasma), That Is the Question. J Proteome Res. 2022 Apr 1;21(4):1061-1072. doi: 10.1021/acs.jproteome.1c00935. Epub 2022 Mar 10. PMID: 35271285; PMCID: PMC8981325. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jproteome.1c00935
Plebani, Mario, Banfi, Giuseppe, Bernardini, Sergio, Bondanini, Francesco, Conti, Laura, Dorizzi, Romolo, Ferrara, Fulvio Enrico, Mancini, Rita y Trenti, Tommaso. "¿Suero o plasma? An old question looking for new answers" Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), vol. 58, nº 2, 2020, pp. 178-187. https://doi.org/10.1515/cclm-2019-0719
Mohamadkhani A, Poustchi H. Repository of Human Blood Derivative Biospecimens in Biobank: Technical Implications. Middle East J Dig Dis. 2015 Apr;7(2):61-8. PMID: 26106464; PMCID: PMC4430793. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4430793/
