Recuperación de costes y sostenibilidad del biobanco

Explorar estrategias clave para la recuperación de costes y la sostenibilidad de los biobancos, incluidos modelos de financiación, precios transparentes y mantenimiento del acceso a bioespecímenes para la investigación.

Pensamiento actual sobre la sostenibilidad de los biobancos

La sostenibilidad de los biobancos es una cuestión crítica en los sectores de la investigación y la sanidad debido a la creciente demanda de muestras y datos biológicos de alta calidad. Los biobancos desempeñan un papel vital en el avance de la medicina personalizada, la genómica y otras áreas de investigación, pero se enfrentan a retos a la hora de mantener sus operaciones a largo plazo. La reflexión actual sobre la sostenibilidad de los biobancos se centra en varias áreas clave:

Sostenibilidad financiera

Los biobancos suelen tener dificultades para garantizar una financiación constante a largo plazo. Muchos dependen de subvenciones, fondos públicos o ayudas institucionales, pero estas fuentes suelen ser poco fiables. Por eso, cada vez hay más interés en los modelos de financiación híbridos. Éstos combinan inversiones públicas y privadas, asociaciones con la industria e ingresos por servicios (por ejemplo, el suministro de muestras y datos a empresas biotecnológicas y farmacéuticas).

La recuperación de costes se considera esencial para el funcionamiento a largo plazo de los biobancos. Han surgido varios modelos de recuperación de costes:

  • Modelos de pago por servicio: Cobrar a investigadores o instituciones por el acceso a muestras o servicios relacionados.
  • Modelos de suscripción o afiliación: Ofrecer diferentes niveles de acceso o servicios basados en cuotas periódicas.
  • Asociaciones público-privadas: Colaborar con entidades privadas para garantizar la financiación, asegurando al mismo tiempo el acceso público a la investigación.
  • Subvenciones con requisitos de sostenibilidad: Algunas subvenciones estipulan ahora que los biobancos deben tener un plan de sostenibilidad financiera, fomentando estrategias de recuperación de costes a largo plazo.

También hay un fuerte impulso a la transparencia en la fijación de precios. Los biobancos están desarrollando estructuras de precios claras y justificadas para sus servicios y muestras con el fin de fomentar la confianza y garantizar la accesibilidad.

Un modelo de acceso escalonado permite a los biobancos cobrar tarifas diferentes en función del tipo de usuario (comercial o no comercial) o proyecto de investigación (investigación en salud pública o desarrollo farmacéutico privado). Este modelo ayuda a equilibrar la generación de ingresos con un acceso equitativo para la investigación de interés público.

Gobernanza y ética

Intercambio de datos y acceso: Los biobancos sostenibles deben hacer frente a las complejidades éticas y jurídicas del intercambio de datos. Esto incluye cuestiones como la privacidad de los pacientes, el consentimiento y los derechos de propiedad intelectual. Unos marcos de gobernanza transparentes son cruciales para respetar los derechos de los participantes y permitir al mismo tiempo un amplio intercambio de datos.

Consentimiento informado: Los biobancos deben garantizar que los participantes den su consentimiento informado para el uso de sus muestras y datos, incluso para futuras investigaciones imprevistas.

Compromiso con los donantes: Los biobancos sostenibles dan prioridad al compromiso de la comunidad y los participantes. Esto ayuda a mantener la confianza del público y garantiza una participación continuada.

Sostenibilidad tecnológica y operativa

Automatización y tecnología: Los avances en automatización, digitalización e inteligencia artificial están ayudando a los biobancos a agilizar las operaciones, reducir costes y mejorar la gestión de datos....

Integración de datos: Los biobancos se centran cada vez más en la integración de muestras biológicas con conjuntos de datos completos, incluidos datos clínicos, genómicos y de estilo de vida.

Normas y control de calidad: Garantizar la calidad de las muestras a largo plazo es fundamental. Los biobancos sostenibles cumplen las normas internacionales (por ejemplo, ISO) e invierten continuamente en infraestructuras para mantener la viabilidad de las muestras.

Sostenibilidad medioambiental

Eficiencia energética: Los biobancos consumen mucha energía, sobre todo en refrigeración y almacenamiento de muestras. Para mejorar la sostenibilidad medioambiental, los biobancos están explorando tecnologías de refrigeración energéticamente eficientes, como sistemas de nitrógeno líquido y fuentes de energía verde.

Reducir la huella de carbono: Algunos biobancos trabajan activamente para reducir su huella de carbono. Optimizan la densidad de almacenamiento, utilizan energías renovables y adoptan prácticas operativas ecológicas, entre ellas soluciones de almacenamiento a temperatura ambiente.

Colaboración y redes

Redes nacionales e internacionales: Las redes de colaboración ayudan a promover el intercambio de muestras, estandarizar procesos y fomentar la colaboración en la investigación. Esto aumenta la eficiencia y la productividad del biobanco.

Asociaciones público-privadas: La colaboración entre los biobancos, el mundo académico, las instituciones sanitarias y los socios industriales se considera un modelo sostenible para avanzar en la utilización de los biobancos al tiempo que se garantizan diversas fuentes de financiación.

Retos jurídicos y normativos

Los biobancos deben navegar por entornos normativos complejos que rigen el almacenamiento, el uso y el intercambio internacional de muestras. El cumplimiento constante de las leyes en evolución, como las normas de protección de datos (por ejemplo, el GDPR en Europa), es crucial para la sostenibilidad a largo plazo.

Consideraciones sociales y culturales

Acceso equitativo: Cada vez se presta más atención a garantizar una distribución equitativa de los recursos de los biobancos. Esto incluye garantizar que los investigadores de países de renta baja y media (PRMB) tengan acceso a los recursos de los biobancos y que las colecciones de muestras representen a poblaciones diversas.

Valor social: Los biobancos deben demostrar su valor social, no sólo en términos de avances científicos, sino también a la hora de abordar prioridades de salud pública, como la comprensión de enfermedades que afectan de forma desproporcionada a determinadas poblaciones.

Conclusión

La sostenibilidad de los biobancos depende de un enfoque polifacético que integre la viabilidad financiera, la gobernanza ética, la eficiencia operativa y la responsabilidad social. Al aprovechar las asociaciones, las tecnologías modernas y las estrategias de financiación innovadoras, los biobancos aspiran a superar los retos de mantener las operaciones a largo plazo sin dejar de apoyar la investigación biomédica de vanguardia.

 

Biobank cost recovery and biobank sustainability

Debate sobre precios diferenciales

La ética de un biobanco no comercial que cobra a los clientes de la industria una tarifa superior a la recuperación de costes es una cuestión llena de matices. Requiere un equilibrio entre sostenibilidad, transparencia y confianza pública. Entran en juego varias consideraciones éticas:

Alineación con la ética de las organizaciones sin ánimo de lucro

Los biobancos no comerciales suelen depender de fuentes de financiación externas, como subvenciones públicas o donaciones, que pueden no cubrir todos los gastos operativos. Cobrar tarifas más elevadas a los clientes de la industria puede ayudar a garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo sin comprometer la misión principal del biobanco. Este enfoque mantiene las operaciones y garantiza que el biobanco pueda servir tanto a investigadores públicos como privados. Sin embargo, es crucial que los fondos excedentes generados por las tasas de la industria se reinviertan en el biobanco, en lugar de generar beneficios, para alinearse con el espíritu sin ánimo de lucro.

Transparencia y equidad

La transparencia es clave. La Autoridad de Tejidos Humanos (HTA) recomienda que los biobancos que cobren por las muestras de tejidos, incluso con tarifas de recuperación de costes, informen claramente a los donantes y a las partes interesadas sobre cómo se estructuran las tarifas y por qué son necesarias. Si las tarifas de la industria superan la recuperación de costes, los biobancos deben justificar la diferencia, explicando que estas tarifas subvencionan el acceso público o académico, mejoran los servicios o cubren los gastos generales.

Confianza pública

Una de las principales preocupaciones que suscita el cobro de tarifas más elevadas a los clientes de la industria es la posible erosión de la confianza pública. Los donantes que proporcionan bioespecímenes suelen hacerlo de forma altruista, con la expectativa de que sus muestras se utilicen para el bien público, especialmente en investigaciones no comerciales. Si se cobra mucho más a los clientes de la industria, puede dar la impresión de que el biobanco está comercializando recursos públicos, lo que puede suscitar la preocupación de que el biobanco esté dando prioridad al beneficio sobre su misión de hacer avanzar la investigación en salud pública.

Acceso equitativo

Al cobrar más a los clientes de la industria, los biobancos pueden ofrecer un acceso más barato a los investigadores académicos o financiados con fondos públicos. Este modelo de subvención cruzada está justificado desde el punto de vista ético si mejora el acceso general a los bioespecímenes, especialmente en áreas de investigación con financiación insuficiente.

Conclusión

Desde el punto de vista ético, es aceptable que los biobancos no comerciales cobren a los clientes de la industria tarifas más elevadas que la simple recuperación de costes, siempre que:

  1. El excedente sirve para mantener el biobanco o mejorar los servicios (y no se utiliza con fines lucrativos).
  2. La estructura de las tasas es transparente y está justificada.
  3. Esta práctica no socava la confianza del público ni la misión del biobanco.
  4. Se mantiene o mejora el acceso equitativo a los bioespecímenes para la investigación pública y académica.

Si se cumplen estas condiciones, cobrar tasas más elevadas a los clientes de la industria puede ajustarse éticamente a la promoción de la investigación científica, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad del biobanco.

Seminarios en línea 

 

Sostenibilidad y recuperación de costes del biobanco

Alison Parry-Jones, BSc, MA, PhD, MRSC, Directora de Operaciones del Biobanco del Cáncer de Gales | Seminario web del Centro de Muestras Biológicas, 16 de diciembre de 2022

Planificación estratégica para mejorar la sostenibilidad de los biobancos: la experiencia del Biobanco HUVH

Isabel Novoa Garcia, PhD, Directora del Biobanco, Biobanco de la Universidad Vall d'Hebron, Barcelona, España. | Seminario web Biosample Hub, 16 de diciembre de 2022 | Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este seminario web no representan necesariamente las decisiones, políticas o puntos de vista de la Universidad Vall d'Hebron.

MIDGAM - Biobanco Nacional Israelí para la Investigación. Atención. Agilidad. Acción.

Yehudit Cohen, PhD, MBA, Directora Científica de MIDGAM - Biobanco Nacional Israelí para la Investigación. | Seminario web de Biosample Hub, 16 de diciembre de 2022

Sostenibilidad de los biobancos: Referencias

 

Biobanconomía: Desarrollo de un modelo de negocio sostenible para los biobancos de tejidos humanos

Vaught et al (2011) se centran en los retos económicos relacionados con la sostenibilidad de los biobancos. Introducen el concepto de "biobanconomía", que hace hincapié en la necesidad de modelos de negocio sostenibles en los biobancos de tejidos humanos. El estudio sugiere que los biobancos deben diversificar sus fuentes de ingresos mediante la incorporación de financiación pública y privada, el uso de tarifas de usuario y la formación de asociaciones. Además del almacenamiento de muestras, los biobancos pueden ofrecer servicios adicionales como análisis de datos y consultoría para generar más ingresos. El artículo subraya la creciente demanda de bioespecímenes de alta calidad y la importancia de contar con estrategias sólidas de recuperación de costes para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Cita de Vaught et al.

Vaught J, Rogers J, Carolin T, Compton C. Biobankonomics: developing a sustainable business model approach for the formation of a human tissue biobank. J Natl Cancer Inst Monogr. 2011;2011(42):24-31. doi: 10.1093/jncimonographs/lgr009. PMID: 21672892.

Biobancos públicos: Cálculo y recuperación de costes

Clément et al (2014) abordan la sostenibilidad financiera de los biobancos públicos. Presentan un marco para calcular y recuperar los costes operativos de los biobancos. Los autores subrayan la necesidad de modelos transparentes de recuperación de costes de los biobancos. Estos modelos deben lograr un equilibrio entre cubrir los gastos y garantizar que tanto los investigadores académicos como los comerciales puedan acceder a bioespecímenes de alta calidad. El artículo esboza métodos para determinar con precisión los costes relacionados con las operaciones de los biobancos, como la recogida, el almacenamiento y la distribución de muestras. También subraya la importancia de contar con diversas fuentes de financiación, incluidas las cuotas de los usuarios y las asociaciones público-privadas, para lograr la sostenibilidad del biobanco a largo plazo.

Cita de Clément et al.

Clément B, Yuille M, Zaltoukal K, Wichmann HE, Anton G, Parodi B, Kozera L, Bréchot C, Hofman P, Dagher G; EU-US Expert Group on cost recovery in biobanks. Biobancos públicos: cálculo y recuperación de costes. Sci Transl Med. 2014 Nov 5;6(261):261fs45. doi: 10.1126/scitranslmed.3010444. PMID: 25378642.

Un marco para la sostenibilidad de los biobancos

Watson et al (2014) proponen un marco integral para la sostenibilidad de los biobancos que abarca las dimensiones financiera, operativa y social. Destacan la importancia de los modelos de recuperación de costes que utilizan precios escalonados, en los que los clientes de la industria pagan más para apoyar a los investigadores académicos. Lograr la eficiencia operativa es esencial para reducir costes y mantener la calidad de los bioespecímenes. Los procedimientos estandarizados y la automatización son fundamentales en este proceso. El marco también se centra en la sostenibilidad social mediante el fomento de la transparencia, el uso ético de las muestras donadas y la garantía de un acceso equitativo a los recursos del biobanco. Los autores abogan por la planificación estratégica y la gobernanza para ayudar a los biobancos a cumplir sus objetivos éticos y de salud pública, al tiempo que garantizan la recuperación efectiva de los costes del biobanco.

Cita de Watson et al.

Watson PH, Nussbeck SY, Carter C, O'Donoghue S, Cheah S, Matzke LA, Barnes RO, Bartlett J, Carpenter J, Grizzle WE, Johnston RN, Mes-Masson AM, Murphy L, Sexton K, Shepherd L, Simeon-Dubach D, Zeps N, Schacter B. A framework for biobank sustainability. Biopreserv Biobank. 2014 Feb;12(1):60-8. doi: 10.1089/bio.2013.0064. PMID: 24620771; PMCID: PMC4150367.

Biosample Hub logo

 La plataforma Biosample Hub permite a las empresas biotecnológicas y farmacéuticas acceder a muestras y datos clínicos fiables

es_ESSpanish